“No es que no lo queramos, es que a Ebrard no le importa que nosotros hayamos pasado toda una vida cultivando las tierras que ahora nos quiere venir a comprar. El gobierno tiene muchos proyectos para esta zona, entre ellos un basurero con las peores normas de sanidad; la gente dice que nos oponemos al progreso pero no se dan cuenta de que su “progreso” está destruyendo nuestras casas”. Me dijo una señora oriunda de los pueblos más cercanos al centro de Tláhuac al referirse a la construcción de la línea 12 del metro; línea que unirá toda la zona del metro Mixcoac y planea llegar hasta el mero centro de Tláhuac.
Doña Mary es sólo una más de todos los ejidatarios que están luchando por defender sus tierras en los pueblos aledaños a Tláhuac: Tlaltenco, Zapotitlán, San Juan Ixtaiopan son solamente algunos ejemplos de los poblados afectados con la sobras de construcción de la Línea Dorada. Según los ejidatarios, el gobierno de Marcelo Ebrard ha emprendido un impetuoso camino por poseer todas las tierras necesarias para la construcción de su línea 12; al ver la negativa de vender de algunos campesinos el gobierno se ha encargado de utilizar todas sus artimañas para hacerlos firmar contratos “chuecos”, hacerlos firmar con engaños, hostigamientos ó hasta la “expropiación” de los terrenos, cuando en la constitución política de nuestro país está estipulado que los ejidos no pueden expropiarse.
Dice Doña Mary que tiene tierras en Zapotitlán y que se trata de unas tierras como no las hay en otro lugar. Presume que en ese lugar brota de todo, la siembra es buena y se muestra feliz con lo que tiene. Para nada está en contra del “progreso”, como lo han querido llamar muchos residentes del mismo Tláhuac que no se han visto afectados por el metro. De hecho para Doña Mary el metro de la ciudad es indispensable en su vida diaria puesto que trabaja en él ejerciendo el comercio. De lo que está en contra, nos dice, es del despojo que muchos ejidatarios han sufrido con su negativa de vender las tierras que sus antepasados conservaron e hicieron prosperar durante tantas décadas.
Se trata de una historia más de amor a la tierra. No hablamos de dinero, ni de ambición, ésta gente de Tláhuac no quiere dinero, quiere vivir en tranquilidad y piden que si no van a respetar su decisión de no vender por lo menos “se les trate con dignidad”. En el libro La rosa blanca de Bruno Traven (y en la película de Roberto Gavaldón del mismo nombre) se nos presenta la historia de Jacinto Yáñez, un campesino que se halla justamente en medio de éste conflicto entre “progreso” y amor a la tierra. Ahora es cuando intentaremos hacer una análogía de aquel 1937 en “la Rosa Blanca” de Veracruz y los actuales pueblos de Tláhuac.
Jacinto Yáñez es un hombre enamorado de su tierra, instruido por sus antepasados; un hombre generoso y agradecido con lo que le han dado sus cultivos. Hablamos de un 1937 rodeado de intereses transnacionales por explotar la mayor cantidad de petróleo mexicano para llevárselo a sus industrias estadounidenses. El puerto de Veracruz por su naturaleza geológica es el objetivo, lugar en dónde se encuentra ubicada la “Rosa Blanca”. La “Rosa Blanca” se encuentra justo en medio de todo un campo rodeado por ductos petroleros, la Condor Company domina la zona y necesita asegurar la zona para que así no haya riesgo de que alguna otra empresa quiera comprar aquella hacienda y ocasione problemas para la Condor Company.
Un buen día llega un hombre de la Condor y le platica a Jacinto de los planes que tiene su compañía y que es necesario poseer la Rosa Blanca. Jacinto Yáñez se niega y no es por cuestiones de dinero, le ofrecen hasta diez veces lo que vale su terreno, pero a Jacinto no le parece honrado recibir dinero por el rancho que sus antepasados y su papá se han encargado de hacer perdurar con tanto esfuerzo.
Hablamos de un amor a la tierra que en nuestros tiempos hemos olvidado apreciar. Muchos de nosotros nunca seremos campesinos ni daremos cuenta de lo que significa ver un fruto florecer, una cosecha inmensa, no entenderíamos lo que significa eso aún con explicaciones y aún viéndolo es imposible comprender lo que significa para un campesino ver brotar la tierra que ha procurado durante años. El campesino crece entre tierra, aprende a trabajarla y ama lo que hace. Jacinto Yañez o el campesino Tlahuaquense no es que no necesiten el dinero, es más, las propias carencias hacen dudar con la oferta más elevada, pero el hombre campesino sabe que “medio pobre” pero prefiere preservar tierras que para ellos tienen un valor incalculable más allá del “progreso” o las ambiciones de unos cuantos.
El gobierno de 1937 parecía de cierta manera a favor de la postura de Jacinto Yáñez de no vender, Condor Company no necesitaba más terrenos y era una ambición desmedida querer poseer la Rosa Blanca; los tiranos ahí podemos decir que eran las trasnacionales: hoy en día ya no son las trasnacionales, es el propio gobierno mexicano el que nos hunde en injusticias. Al igual que a Jacinto Yáñez el gobierno es capaz de apuñalarnos si es que les estorbamos, hoy no existen garantías y los tiranos están de nuestro mismo lado. La gente de Tláhuac ha aprendido a amar sus tierras con base en su trabajo de años pero también saben aceptar cuando las cosas son inevitables. Lo mínimo que se pide en los pueblos tlahuaquenses más arraigados es dignidad pero el atropello y el despotismo es con lo que contesta el gobierno. Los pueblos han aprendido a ser recios pero en el fondo siguen siendo mexicanos, humildes y trabajadores como “Dios” ha querido que sea; como decía Jacinto Yáñez: Si eres blando la gente se te monta encima, pero tampoco hay que ser tan duro que lastimes.
Cuando hablo de tiranos en el gobierno actual no me refiero únicamente a los despojos en Tláhuac; somos un gobierno vendido a los intereses extranjeros. El más claro ejemplo de esto es la aprobación de la reforma a PEMEX: no se beneficia a ningún mexicano que no esté en el poder y en cambio se le abren las puertas de nueva cuenta a las empresas extranjeras que tanto costó sacar con el gobierno de Lázaro Cárdenas. El pueblo ya no guarda esperanzas en el gobierno, sabe de la crisis que se viene y pone todo lo que tiene en manos de su Dios. La gente trabajadora de hoy se agarra de sus convicciones, le gusta creer que es posible poner el entendimiento y el trabajo sobre la ambición y la codicia. Quiero cerrar el escrito con una frase que resume el amor a la tierra, el agradecimiento enorme e inocente, humilde como debe de ser, el misticismo de la vida campesina y la falta de codicia en una petición que no demuestra más que un corazón limpio de ambiciones, un corazón campesino, de esos que me encuentro en el transporte público:
“Les pediré que me dejen solo y moriré silenciosamente diciendo: señor, vuelvo a ti ni bueno ni malo, simplemente como tú quisistes que fuera. Gracias por haberme dejado ver el mundo y vivir en la Rosa Blanca”
Jacinto Yañez.
este comentario es como una despedida de enfermo terminal pero aparte de eso es raro y confuso no importa me hizo reir y un saludo a mi amiga venanfcion y esta padre la informcion
ResponderEliminar................LA COnstruccion del metro afectara avarias personas que tienen tierras en tlahuac pro su inconformidad es aceptable ya que tienen razon en defender su tierra¡¡¡¡...........☺
ResponderEliminar,,,,,,,,,esta padre su blog¡¡¡¡.....○◘
ps yo digo q asi deve de ser no para tener un tlahuac mejor
ResponderEliminarAMI ME PARECE UN POCO EXAGERADO EL QUE SE ENOJEN YA K SON TIERRAS K NO UTILIZAN Y NO SON FERTILES PARA PRODUCIR ESO ES EN EL CASO DE LOS EJIDOS
ResponderEliminarcro que el video no tiene nada que ver o la verdad no entendi muy bien el texto
ResponderEliminarRicardo S.
Tienen mucha razon, yo vivo en San Andres Mixquic es un pueblo de muchos campesinos y tierras para cultivo, yo tengo conocimiento que en estos pueblos en donde pasa el metro por ejemplo tlahuac y tlaltenco tambien tienen terrenos de cultivo, y el poder politico quiere comprarselos, no le ofrcen un buen precio pero como se lo exigen es casi obligatoriio venderlo.
ResponderEliminaresta obra esta destuyendo un buen panorama por un estupido cambio que segun eso hace que mejore tlahuac eso tal ves no me gusta
ResponderEliminarLas personas tiene todo el derecho de luchar por susu tierras que tanto les costo cultivar
ResponderEliminarLas tierras son ejidales el gobierno actuo mal al tomarlas para construir el metro
ResponderEliminarAngel
Es muy malo para la gente campesinas por que le quitan su fuente de trabajo
ResponderEliminar"Alan"
emiliano
ResponderEliminarazh ni se ve en mi ko0mputadora.. jo0o
sarai
ResponderEliminarno se ve
Es un desgaste de recursos que no valen la pena ya que ay muchos como estos.
ResponderEliminaryo digo que el gobierno no tiene derecho de quitarles las tierras a los campesinos por seria como quitarles su fuente de trabajo.
ResponderEliminaryo opino que va a desminuir la contaminacion pero a su ves si va a ver por las personas que tiran basura
ResponderEliminaren mi opinion, pues pienso que no es justo que les quiten las tierras a los capesinos ps este es su unica fuene de trabajo y si sin estas tierras no tendrian que producir y pues esto tambien provocaria el desempleo.
ResponderEliminarpues la verdad si es cierto por que hay muchos cultivos en tlahuac y una de la mayor parte en tlatenco y en estas tierras es donde va a llegar el metro y pues estan destruyendo tierras que ni les pertenecen o alomejor las compra el gobierno pero n o da todo lo que le costo al dueño y tambien es el caso de las casas que estan destruyendo que ni les pagan todo el dinero yo digo esto por que una de mis tias tuvo un problema como estos.
ResponderEliminardeverian de ser mas rapidos con el metro estan muy lentos llegamos muy tarde a la scuela por las obras del metro, deberian cancelar los carnavales ahora con las obras del metro.
ResponderEliminarlas obras del metro seran de ayuda pero deberian ser mas rapidos ya que el trancurdo de tlahuac a taxqueña es de 2 horas
ResponderEliminara mi me parece tonto y exagerado que se enojen por terrenos que ni utilizan!!
ResponderEliminarpues me parece una buena ....
ResponderEliminarme parese muy bien q tlahuac avance porq nos conviene a todos crecer economicamende y dejar de ser un pueblo a una ciudad
ResponderEliminarESTA BIEN QUE VAYA AVANAZANDO TLA
ResponderEliminartodos piensan q tlahuac decresera por lo del metro pero no es asi al contrrio cresera
ResponderEliminarzte ps= ke uno de arriba
ResponderEliminarzta mal ke nO ztrenen lOs nuevOs vagOnes.
MEPARECE QUE TLAHUAC VAYA SIENDO UN POCO MEJOR CON EL PASO DEL TIEMPO ADEMAS SE VA A VER MEJOR
ResponderEliminargracias a este avanza que tiene pues tlahuac se vera mejor en un futuro
ResponderEliminar