Esta mañana en la estación Zócalo de Línea 2, se presentó el tren conmemorativo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución | ||
![]() | ![]() | |
... | El ingeniero Francisco Bojórquez resaltó: “El tren se incorpora al museo más grande de América Latina, porque el Metro… es Cultura. | |
![]() | ![]() | |
El Jefe de Gobierno dando el banderazo de salida al tren conmemorativo. El tren que circulará en la Línea 2 muestra, en uno de sus lados, aspectos y personajes de la Independencia; y en el otro, de la Revolución | El Director de Medios del Metro, licenciado Francisco De Souza, el Jefe de Gobierno, licenciado Marcelo Ebrard Casaubon y el Director General del STC, ingeniero Francisco Bojórquez Hernández durante la presentación del tren conmemorativo |
lunes, 14 de junio de 2010
Trenes conmemorativos del bicentenario
domingo, 13 de junio de 2010
La construcción
El ensayo-reportaje ó el ensayo de reportaje
Doña Mary es sólo una más de todos los ejidatarios que están luchando por defender sus tierras en los pueblos aledaños a Tláhuac: Tlaltenco, Zapotitlán, San Juan Ixtaiopan son solamente algunos ejemplos de los poblados afectados con la sobras de construcción de la Línea Dorada. Según los ejidatarios, el gobierno de Marcelo Ebrard ha emprendido un impetuoso camino por poseer todas las tierras necesarias para la construcción de su línea 12; al ver la negativa de vender de algunos campesinos el gobierno se ha encargado de utilizar todas sus artimañas para hacerlos firmar contratos “chuecos”, hacerlos firmar con engaños, hostigamientos ó hasta la “expropiación” de los terrenos, cuando en la constitución política de nuestro país está estipulado que los ejidos no pueden expropiarse.
Dice Doña Mary que tiene tierras en Zapotitlán y que se trata de unas tierras como no las hay en otro lugar. Presume que en ese lugar brota de todo, la siembra es buena y se muestra feliz con lo que tiene. Para nada está en contra del “progreso”, como lo han querido llamar muchos residentes del mismo Tláhuac que no se han visto afectados por el metro. De hecho para Doña Mary el metro de la ciudad es indispensable en su vida diaria puesto que trabaja en él ejerciendo el comercio. De lo que está en contra, nos dice, es del despojo que muchos ejidatarios han sufrido con su negativa de vender las tierras que sus antepasados conservaron e hicieron prosperar durante tantas décadas.
Se trata de una historia más de amor a la tierra. No hablamos de dinero, ni de ambición, ésta gente de Tláhuac no quiere dinero, quiere vivir en tranquilidad y piden que si no van a respetar su decisión de no vender por lo menos “se les trate con dignidad”. En el libro La rosa blanca de Bruno Traven (y en la película de Roberto Gavaldón del mismo nombre) se nos presenta la historia de Jacinto Yáñez, un campesino que se halla justamente en medio de éste conflicto entre “progreso” y amor a la tierra. Ahora es cuando intentaremos hacer una análogía de aquel 1937 en “la Rosa Blanca” de Veracruz y los actuales pueblos de Tláhuac.
Jacinto Yáñez es un hombre enamorado de su tierra, instruido por sus antepasados; un hombre generoso y agradecido con lo que le han dado sus cultivos. Hablamos de un 1937 rodeado de intereses transnacionales por explotar la mayor cantidad de petróleo mexicano para llevárselo a sus industrias estadounidenses. El puerto de Veracruz por su naturaleza geológica es el objetivo, lugar en dónde se encuentra ubicada la “Rosa Blanca”. La “Rosa Blanca” se encuentra justo en medio de todo un campo rodeado por ductos petroleros, la Condor Company domina la zona y necesita asegurar la zona para que así no haya riesgo de que alguna otra empresa quiera comprar aquella hacienda y ocasione problemas para la Condor Company.
Un buen día llega un hombre de la Condor y le platica a Jacinto de los planes que tiene su compañía y que es necesario poseer la Rosa Blanca. Jacinto Yáñez se niega y no es por cuestiones de dinero, le ofrecen hasta diez veces lo que vale su terreno, pero a Jacinto no le parece honrado recibir dinero por el rancho que sus antepasados y su papá se han encargado de hacer perdurar con tanto esfuerzo.
Hablamos de un amor a la tierra que en nuestros tiempos hemos olvidado apreciar. Muchos de nosotros nunca seremos campesinos ni daremos cuenta de lo que significa ver un fruto florecer, una cosecha inmensa, no entenderíamos lo que significa eso aún con explicaciones y aún viéndolo es imposible comprender lo que significa para un campesino ver brotar la tierra que ha procurado durante años. El campesino crece entre tierra, aprende a trabajarla y ama lo que hace. Jacinto Yañez o el campesino Tlahuaquense no es que no necesiten el dinero, es más, las propias carencias hacen dudar con la oferta más elevada, pero el hombre campesino sabe que “medio pobre” pero prefiere preservar tierras que para ellos tienen un valor incalculable más allá del “progreso” o las ambiciones de unos cuantos.
El gobierno de 1937 parecía de cierta manera a favor de la postura de Jacinto Yáñez de no vender, Condor Company no necesitaba más terrenos y era una ambición desmedida querer poseer la Rosa Blanca; los tiranos ahí podemos decir que eran las trasnacionales: hoy en día ya no son las trasnacionales, es el propio gobierno mexicano el que nos hunde en injusticias. Al igual que a Jacinto Yáñez el gobierno es capaz de apuñalarnos si es que les estorbamos, hoy no existen garantías y los tiranos están de nuestro mismo lado. La gente de Tláhuac ha aprendido a amar sus tierras con base en su trabajo de años pero también saben aceptar cuando las cosas son inevitables. Lo mínimo que se pide en los pueblos tlahuaquenses más arraigados es dignidad pero el atropello y el despotismo es con lo que contesta el gobierno. Los pueblos han aprendido a ser recios pero en el fondo siguen siendo mexicanos, humildes y trabajadores como “Dios” ha querido que sea; como decía Jacinto Yáñez: Si eres blando la gente se te monta encima, pero tampoco hay que ser tan duro que lastimes.
Cuando hablo de tiranos en el gobierno actual no me refiero únicamente a los despojos en Tláhuac; somos un gobierno vendido a los intereses extranjeros. El más claro ejemplo de esto es la aprobación de la reforma a PEMEX: no se beneficia a ningún mexicano que no esté en el poder y en cambio se le abren las puertas de nueva cuenta a las empresas extranjeras que tanto costó sacar con el gobierno de Lázaro Cárdenas. El pueblo ya no guarda esperanzas en el gobierno, sabe de la crisis que se viene y pone todo lo que tiene en manos de su Dios. La gente trabajadora de hoy se agarra de sus convicciones, le gusta creer que es posible poner el entendimiento y el trabajo sobre la ambición y la codicia. Quiero cerrar el escrito con una frase que resume el amor a la tierra, el agradecimiento enorme e inocente, humilde como debe de ser, el misticismo de la vida campesina y la falta de codicia en una petición que no demuestra más que un corazón limpio de ambiciones, un corazón campesino, de esos que me encuentro en el transporte público:
“Les pediré que me dejen solo y moriré silenciosamente diciendo: señor, vuelvo a ti ni bueno ni malo, simplemente como tú quisistes que fuera. Gracias por haberme dejado ver el mundo y vivir en la Rosa Blanca”
Jacinto Yañez.
sábado, 12 de junio de 2010
Trenes usados para la Línea Dorada
Por cuestiones jurídicas que deberá afrontar el Gobierno del Distrito Federal, la Línea 12 del Metro no podrá contar con los 30 trenes nuevos que se preveía adquirir para el arranque de las nuevas estaciones en 2012.
Esto debido a que en enero pasado la empresa Bombardier se inconformó por la concesión directa que se otorgó a CAF para los trenes de la Línea 12 del Metro. El proceso fue resuelto a su favor y un juez otorgó la suspensión, por lo que la entrega de los trenes para la nueva línea se encuentra inconclusa.
El STC Metro solicitó un recurso de revisión para poder continuar con el proceso, mismo que le fue negado. Por ello, a partir de este año comenzarán las operaciones para adecuar los vagones férreos de la Línea A para las pruebas de la nueva ruta que correrá de Tláhuac a Mixcoac.
Según el esquema inicial, la compañía CAF recibiría un pago mensual por la prestación del servicio, el mantenimiento y la conservación de 30 vagones del Metro. Se estima que la inversión total sería de 18 mil millones de pesos.
Por ahora sólo se contará con 10 vagones completos con los que se dará servicio de manera temporal, en tanto no se resuelva por completo el recurso interpuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El fallo fue otorgado en el juzgado décimo de distrito por Jesús Alfredo García.
El director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, confió en que a pesar de los conflictos legales que se tengan con respecto a la adquisición de trenes, no se retrase la inauguración de la línea.
“Si bien tenemos que esperar a que se culminen con los tiempos legales, hasta ahora tenemos garantizada la posibilidad de mantener el servicio en cuanto se requiera la inauguración de la línea”, explicó Horcasitas.
La semana pasada, el director del STC Metro, Francisco Bojórquez, dijo que la Línea 12 que correrá de Tláhuac a Mixcoac se diseñó con medidas antisísmicas para poder cumplir los estándares internacionales de construcción de este medio de transporte, por lo que podrá soportar terremotos de más de 9 grados Richter.
Dio a conocer que las columnas de la parte elevada de la también llamada Línea Dorada tienen flexibilidad para poder resistir los sismos.
Asimismo, señaló que para evitar un colapso en las comunicaciones se trabaja con varias empresas que prestan el servicio de telefonía celular dentro de las instalaciones, con el fin de poder tener información por medio de los inspectores, jefes de estación, vigilantes y policías.
Problemas Línea Dorada
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ha enfrentado una serie de dificultades para la adquisición de tierras ejidales en San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, para la Línea 12 del Metro.
De acuerdo con un reporte del organismo los motivos por los cuales no se han podido comprar las parcelas es por trámites ante el Registro Agrario Nacional para modificar la naturaleza jurídica de las parcelas del régimen ejidal a propiedad particular. Esto se conoce como parcelamiento.
Otro punto han sido las gestiones necesarias que se tienen que hacer ante diferentes instancias para que los notarios escrituren los predios a favor del STC Metro.
Un tercer elemento ha sido la validación de planos topográficos.
Uno más es el proceso de emitir el avaluó por parte de la Dirección general de Patrimonio Inmobiliario. Aquí el STC Metro ha tasado en 600 pesos el metro cuadrado.
Y la regularización de documentos y pago de impuesto por parte del propietario del predio.
Lo anterior forma parte de respuesta a una solicicitud hecha al organismo.
Datos del STC Metro, en diciembre del 2009, se habían adquirido 166 parcelas y se pagaron 221 millones 984 mil 774.60 pesos a los propietarios de esas tierras.
Ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, dieron a conocer que un Tribunal Colegiado ordenó al STC que devuelva una parcela, porque no acreditó la constitución de la serdivumbre legal de paso, a Sofía Anselma Leyte.
Hay otro amparo que ordena al Tribunal Agrario la restitución del proceso de parcelamiento de una parcela perteneciente a Roberto Leyte.
El director del organismo, Francisco Bojórquez, ha reconocido la existencia de 5 juicios de amparo y ha dicho que se ha buscado acercamientos con los inconformes.
En Avenida Tláhuac, en su tramo de Eje 8 Sur Ermita Iztapalapa a Cuitláhuac, está cerrada a la circulación vial por la construcción de la Línea Dorada.
La medida provocó desvíos del transporte publicó lo que tomó por sorpresas a los habitantes de los pueblos de Culhuacán.
jueves, 10 de junio de 2010
El proyecto
- 24.5 Kilómetros de Línea.
- 20 Estaciones .
- 28 Trenes (al inicio de la operación intervalo de 3.9 minutos).
- 35 Trenes (intervalo mínimo de 2.5 minutos en horas pico).
- Mínima distancia en transbordos.
- Alternativas del integración comercio formal e informal en terminales, estaciones y aledañas.
- Posibilidad de desarrollo inmobiliario en terminales y estaciones.
- Preparaciones para continuidad de la Red.
- Reordenamiento del transporte en el corredor y puntos de transferencia.
- Infraestructura planeada considerando necesidades de operación y mantenimiento de la Línea.
- Programa de desvíos de tránsito por la construcción de obras.
- Áreas de estacionamiento para bicicletas en terminal Tláhuac y estaciones.
- Diseño de ciclovías a lo largo de la ruta.
![]() ![]() |
|
|
La Línea mejorará el desempeño de toda la Red del Metro, aumentará la conectividad de las Líneas 8, 2, 3 y 7 en el sur de la Ciudad de México.
|
![]() ![]() ![]() |
¿En qué nos beneficia la Línea Dorada?
- Vialidades: Construcción de vialidades conforme a un proyecto integrado en la zona de influencia, para reforzar el transporte público y evitar la competencia excesiva con la nueva línea del Metro (puentes vehiculares y peatonales, ampliaciones, adecuaciones geométricas, nueva señalización horizontal y vertical e instalación de semáforos).
- Ciclovías y estacionamientos: Incorporación de facilidades al uso de la bicicleta en el diseño de estaciones y vialidades relacionadas.
- Nuevo diseño de estaciones: Incorporación de escaleras eléctricas, salvaescaleras, bandas transportadoras, torniquetes mixtos (con capacidad para lectura de boletos unitarios y tarjetas electrónicas); baños y accesibilidad total a personas con discapacidad.
- Desarrollo urbano, ecológico y turístico en la zona de influencia: Mejoramiento y ampliación de la capacidad del drenaje existente, especialmente en áreas de inundaciones.
- Ampliación del área de reserva ecológica en la zona con el posible desarrollo de un centro de conservación y turismo ecológico.
- Equipamiento para la seguridad pública, incorporando vigilancia en las instalaciones y mejorando la iluminación en la zona de influencia.
- Se logrará aplicar una alta inversión pública a la solución de problemas de transporte existentes en el sur de la Ciudad, en los recorridos de oriente a poniente, de aproximadamente trece mil doscientos millones de pesos.
- Se disminuirá el tiempo excesivo de transportes por falta de infraestructura y congestión vial (al sur-oriente opera a nivel “F" o saturación a mayor parte del día); hasta en 2 horas y media por día.
- Se logrará generar un importante ahorro, por el alto gasto de transporte cotidiano de las familias de bajos ingresos ($13.50 diarios por persona).
- Con la entrada en operación de la Línea 12, este gasto disminuirá hasta en $9.50 diarios por persona en viajes al centro de la Ciudad.
- Se disminuirá la contaminación del ambiente por emisiones de gases y ruido que desprenden los vehículos de combustión.
- Se ofrecerá un servicio de transporte rápido, eficiente, ambientalmente limpio, económico y seguro.
- Por lo tanto se mejorará la calidad de vida de la población, sobre todo de la región sur-oriente de la Ciudad de México.
- Se aumentará la productividad de la Ciudad al reducir el tiempo de transporte hasta en una hora quince minutos desde la terminal sur-oriente al centro del D.F. por persona.
- Se ampliará el tiempo disponible para otras actividades de individuos y familias beneficiadas.
- Se transformará el entorno vial y urbano actual hacia áreas de convivencia urbana.
- La inversión en Metro detonará otros proyectos públicos y privados en la Ciudad.
- Se reducirá de dos horas a 45 minutos el tiempo de viaje desde la terminal sur-oriente al centro de la Ciudad, por las demoras acumuladas producto de la ineficiencia de servicios de transporte colectivo.
- Se ofrecerán diversas opciones de conexión del sur-oriente con las principales zonas de servicios, empleo, educación y recreación de la Ciudad de México.
miércoles, 9 de junio de 2010
¿Necesitamos la Línea Dorada?
Entre 1428 y 1440 Izcóatl, soberano azteca, construye las calzadas de Tlalpan e Iztapalapa, utilizando mano de obra de tepanecas y xochimilcas.
Las calzadas cimentadas en el fondo del lago con más de 1.5metros de altura dividieron las aguas saladas del Lago de Texcoco de las aguas dulces de Xochimilco y Chalco.
Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) construye la Calzada de Tláhuac mediante un dique que parte de Tlaltenco hasta Tulyehualco teniendo como centro a la isla de Cuitláhuac (Tláhuac o lugar del oro del agua).
Con esta última obra se separaron las aguas de xochimilco y chalco.
VALLE DE MÉXICO EN LA ÉPOCA DE LOS AZTECAS
![]() ![]() ![]() |
La demanda estimada es superior a los 367,000 pasajeros diarios en día laborable, con lo cual la Línea 12 pasará a ocupar el cuarto lugar de la Red de Metro, misma que podrá alcanzar los 450,000 con el ordenamiento del transporte colectivo y la redistribución de viajes locales y regionales.
Los estudios y análisis base del propósito son:
- Estudio de prefactibilidad de Línea 12 (2000-2002)
- Estudio para proyecto de Metrobús en los corredores: Tláhuac-Tasqueña y Santa Martha-Mixcoac (Eje 8 Sur) 2002-2004.
- Análisis de sensibilidad de la demanda con el EMME/2 (2007)
- Encuesta de origen y destino 1994.
- Encuesta de movilidad a 475,000 usuarios en la Red (2007)
- Encuesta de aceptación organizadas en el presente año, por los jefes delegacionales.
- Consulta Verde, con una participación mayor a las 1,033,000 personas.
- Actualización del Estudio de Demanda para la Línea 12 Tláhuac – Mixcoac.
Resultados obtenidos mediante el Modelo de Simulación del Transporte Emme/2
HORIZONTE | 2012 | 2020 | 2030 |
Pasajeros que ingresarían en el periodo matutino de 6 a 9 | 127,655 | 139,693 | 149,880 |
Pasajeros que ingresarían por día ambos sentidos | 455,911 | 498,904 | 535,286 |
Tramo más cargado sentido ote.-pte. en el periodo matutino de 6 a 9 | 67,809 | 74,799 | 81,161 |
Tramo más cargado sentido pte.–ote. en el periodo matutino de 6 a 9 | 11,779 | 12,022 | 12,208 |
Nota: la afluencia esta calculada en día laborable, con reordenamiento de transporte de superficie.ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRAZO AL SUR-ORIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Entre 1428 y 1440 Izcóatl, soberano azteca, construye las calzadas de Tlalpan e Iztapalapa, utilizando mano de obra de tepanecas y xochimilcas.
Las calzadas cimentadas en el fondo del lago con más de 1.5metros de altura dividieron las aguas saladas del Lago de Texcoco de las aguas dulces de Xochimilco y Chalco.
Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) construye la Calzada de Tláhuac mediante un dique que parte de Tlaltenco hasta Tulyehualco teniendo como centro a la isla de Cuitláhuac (Tláhuac o lugar del oro del agua).
Con esta última obra se separaron las aguas de xochimilco y chalco.
VALLE DE MÉXICO EN LA ÉPOCA DE LOS AZTECAS
![]() ![]() ![]() |
La demanda estimada es superior a los 367,000 pasajeros diarios en día laborable, con lo cual la Línea 12 pasará a ocupar el cuarto lugar de la Red de Metro, misma que podrá alcanzar los 450,000 con el ordenamiento del transporte colectivo y la redistribución de viajes locales y regionales.
Los estudios y análisis base del propósito son:
- Estudio de prefactibilidad de Línea 12 (2000-2002)
- Estudio para proyecto de Metrobús en los corredores: Tláhuac-Tasqueña y Santa Martha-Mixcoac (Eje 8 Sur) 2002-2004.
- Análisis de sensibilidad de la demanda con el EMME/2 (2007)
- Encuesta de origen y destino 1994.
- Encuesta de movilidad a 475,000 usuarios en la Red (2007)
- Encuesta de aceptación organizadas en el presente año, por los jefes delegacionales.
- Consulta Verde, con una participación mayor a las 1,033,000 personas.
- Actualización del Estudio de Demanda para la Línea 12 Tláhuac – Mixcoac.
Resultados obtenidos mediante el Modelo de Simulación del Transporte Emme/2
HORIZONTE | 2012 | 2020 | 2030 |
Pasajeros que ingresarían en el periodo matutino de 6 a 9 | 127,655 | 139,693 | 149,880 |
Pasajeros que ingresarían por día ambos sentidos | 455,911 | 498,904 | 535,286 |
Tramo más cargado sentido ote.-pte. en el periodo matutino de 6 a 9 | 67,809 | 74,799 | 81,161 |
Tramo más cargado sentido pte.–ote. en el periodo matutino de 6 a 9 | 11,779 | 12,022 | 12,208 |
Nota: la afluencia esta calculada en día laborable, con reordenamiento de transporte de superficie.
lunes, 7 de junio de 2010
Tlá... ¿qué? Cónoce de dónde viene la palabra Tláhuac
Toponimia
Se han dado distintas versiones acerca del significado de la palabra Tláhuac; en el códice mendocino se representa un apantli (acequia-zanja por donde circula agua) en medio del cual emerge una vírgula (vara pequeña) invertida llamada cuitlatl,
(excrescencia).
Sin embargo el doctor Antonio Peñafiel, defiende que Cuitlatl no significa suciedad y que proviene de ahuautl es decir “que nace en las piedras de los lagos” y de acuitlapan cuitlapan, que por los giros muy comunes del idioma, quedan convertidos en cuitláhuac, sinónimo de Cuitlahuacan, “lugar que tiene tecuiltlatl” o “en el agua de tecuitlatl” que es una especie de ahuautli, moho que se cría o reproduce adherido a las piedras de los lagos.
Otra versión nos dice que Cuitláhuac es una palabra compuesta por los términos cuica y atlahuac. Cuica significa “cantar, gorgojear” Alauac por su parte quiere decir “dueño del agua, señor soberano” de atl y aua agua si se juntaran las palabras diría Cuicuatlahuac, Cuitlahua, siendo su significado “canta el dueño del agua o el señor soberano del agua canta”.
Es claro que Tláhuac es aféresis de la palabra Cuitláhuac. Esta palabra Cuitláhuac se deriva del náhuatl auitlauia que quiere decir “tener cuidado o estar a cargo de algo”, según el vocabulario de la lengua castellana y mexicana por el carácter del idioma mexicano, es presumible que la primera a de auitlauia se haya unido a la otra a de atl que significa agua. Hua, además indica posesión y la c es locativa, de modo que la traducción sería: